En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

CURSO 2012 - TEORIA 2 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO Nº 2

La guía de trabajo en formato word puede descargarse siguiendo este vínculo


Trabajo Práctico Nº 2: “Estrategias proyectuales”


Introducción


En la enseñanza de la arquitectura, el denominado “taller” de arquitectura tiene un indiscutido protagonismo dentro del conjunto de materias que compone el programa de la carrera. Es en el espacio del taller donde la arquitectura es aprendida casi como oficio, es decir como un“modo de hacer”. Uno de los riesgos habituales de este sistema consiste en que ese “modo de hacer” se cristalice como una receta, promovida y aprobada por el docente o la cátedra correspondientes. Queda clausurada, de esa manera, la posibilidad de conocer un universo conformado por modos diversos de abordar y desarrollar un proyecto de arquitectura.


El presente trabajo práctico tiene como objetivo explorar las distintas estrategias proyectuales a las que un encargo de arquitectura puede dar lugar. Al mismo tiempo, ello brindará la oportunidad de atender a un conjunto de condiciones geográficas, culturales, productivas y socio-políticas que condiciona el desarrollo de una determinada estrategia proyectual y le da sentido.


Se trata de un tema vasto cuyo tratamiento en un curso de grado exige establecer ciertos límites. Para ello se trabajará con los concursos de arquitectura y se estudiarán las propuestas de distintos proyectos presentados a un mismo concurso. En todo el mundo y muy especialmente en la Argentina, los concursos han constituido, históricamente, un campo de experimentación para nuevas ideas, hecho que los convierte en una muestra elocuente de la diversidad de estrategias proyectuales que un encargo con las mismas solicitaciones contextuales, funcionales y simbólicas puede motivar.


Concursos y proyectos a estudiar




  1. Bares, García, Germani, Rubio, Sbarra y Ucar.
  2. Catalano
  3. Alvarez, Kopiloff, etc.
  4. Llauró, Urgell, Facio, Pasinato, Soler y Viarenghi
  5. Bares, García, Germani, Rubio, Sbarra y Ucar.


  1. Solsona, Manteola, Santos, etc.
  2. Sánchez Elía, Peralta Ramos, etc
  3. Libedinsky, Linder, etc
  4. Borthagaray, etc.
  5. González Ruiz, Williams, etc.


  1. Testa / Fontana / Lorenti
  2. Berdichesky / Cherny / Cortiñas
Y proyectos seleccionados en la primera ronda:
  • Álvarez / Álvarez / Bernabó / Ronzoni
  • Germani / Morano / Rubio
Forma de trabajo


Se conformarán grupos de cinco y cuatro alumnos y se distribuirán dentro de cada grupo todos los proyectos de cada uno de los tres concursos. De esta manera, cada grupo de trabajo podrá tener un panorama de las distintas estrategias proyectuales puestas en juego en cada concurso.

Bibliografia de referencia para descargar

Liernur, Jorge F.: "Capitulo 5. Desarrollo y Utopias 1960-1980".del libro Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construccion de la modernidad. Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2001.





Rolando Schere, “Introducción”, Concursos, SCA




Bibliografía específica (en fotocopias FAU UNLP)


Concurso Nacional de Anteproyectos Teatro Argentino de La Plata Sociedad del Estado (ECTASE), s/d, pp. 7-41.


Concurso Teatro Argentino de la Plata, Summa…


“Edificio de la Confederación Industrial Argentina”, Summanº 96 (diciembre 1975), pp. 27-31


“Fundación Konex y cultura. Entrevista a Luis Ovsejevich”, SCA (diciembre 2003), pp. 30-33


“Concurso para el edificio de la Unión IndustrialArgentina”, Nuestra Arquitecturanº 45
 
 
Bibliografía ampliatoria (en Biblioteca FAU UNLP)
 

 
Josep Ma. Montaner, “La crisis del objeto”, Sistemas arquitectónicos contemporáneos, GG, Barcelona, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario