En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

TEORIA 2 - PAUTAS PARA RENDIR EXAMEN FINAL

El examen para alumnos regulares consistirá en la preparación de los textos trabajados durante el último trabajo práctico de la cursada, relacionándolos con dos obras arquitectónicas o urbanas. La primera obra está previamente asignada a partir del siguiente cuadro:
El material bibliográfico puede descargarse en la Guía del Trabajo Práctico Nº 3

Tema                                                                         Texto                      Obra

1. Ciudad contemporánea
Cacciari, Massimo: “La ciudad territorio o la post-metrópoli”, del libro del mismo autor: La ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2011.
Autopistas urbanas de Buenos Aires (1980-2000)         
 
 
2. Espacio público y memoria
Andreas Huyssen, “El vacío rememorado: Berlin como espacio en blanco, del libro del mismo autor: En busca el futuro perdido.Cultura y memoria en tiempos de globalización. México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Daniel Libeskind, Museo Judío, Berlín (1999)
 
3. Técnica y Naturaleza
Carlos Reboratti, La Naturaleza y nosotros,Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006
Shigeru Ban, Pabellón, Exposición Universal, Hannover (2000)
 
4. Crisis de la forma
Le Corbusier, “Hacia una nueva arquitectura: principios directrices, (1920) en Conrads, Ullrich, Programas y manifiestos de la arquitectura del Siglo XX, Barcelona, Lúmen, 1973.
 
Toyo Ito, Arquitectura de limites difusos, Barcelona, Gustavo Gili, 2006.
Le Corbusier, Casa Cook, Boulogne-sur-Seine, Paris (1926)
 
 
 
 
Toyo Ito: Mediateca de Sendai, Japón, 1995-2001.
 
5. Experiencia y percepción
Zumthor, Peter, “Enseñar arquitectura, aprender arquitectura”, del libro del mismo autor: Pensar la arquitectura. Barcelona, Gustavo Gili, 2009.
Peter Zumthor Pabellón suizo Exposición Universal, Hannover (2000)
 
                                                               
Desde cada uno de estos textos se problematizará el tema que le corresponde según el cuadro. Las siguientes preguntas pueden utilizarse como guía pata la lectura de cada texto:
 
  • Conocer el autor del texto y su obra. ¿Se trata de un arquitecto/a? Si es así ¿qué relación puede establecerse entre sus escritos/ideas y sus obras de arquitectura? Si no lo es, ¿porque resulta relevante este autor en la agenda de los debates arquitectónicos?
  • ¿Cuál es el contexto de publicación de este texto? ¿Forma parte de una publicación mayor? ¿Cuándo se lo publica y con qué propósito?
  • ¿Cuáles son las ideas y argumentos principales que estructuran el texto? Se recomienda fichar cada texto, indicando en qué número de página se encuentran las ideas principales y alguna otra referencia que merezca identificarse
  • El autor menciona una serie de arquitectos/as, edificios y otros autores que forman parte de una red referencial sobre la que se apoyan sus argumentos. Es importante reconstruir esta red, investigando cada uno de esos arquitectos/as, obras y autores de manera que se comprenda más cabalmente la argumentación del autor. Esta tarea puede comenzar junto con el fichaje de cada texto, en el que pueden identificarse de manera precisa este conjunto de referencias.
  • ¿Cuál es la relación que puede establecerse entre cada texto y el resto de los textos listados?
Para los alumnos libres la tríada tema-texto-obra no será asignada de antemano para su preparación previa sino que será asignado en el momento mismo del examen final

No hay comentarios:

Publicar un comentario