En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

CURSOS 2011/12 - TEORIA 1 - PAUTAS PARA RENDIR EXAMEN FINAL

Alumnos regulares:

Durante la clase correspondiente a la devolución de trabajos y primer Levantamiento de Actas, el martes 13 de Noviembre se asignaron dos obras, una de ellas incluída en los TP del curso 2012 y otra que no pertenecía a este repertorio de ejemplos.

Si algun alumno hubiese estado ausente el 13/ 11/ 2012 y consecuentemente no se le han asignados los ejemplos, deberá enviar un mail a la dirección proun099@gmail.com o bien a través de este blog, a fin de resolver esta cuestión.

Para preparar el examen final el alumno deberá:

1.- en primera instancia, es necesario que puedan analizar las obras asignadas en función de los temas tratados durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas del año.  a través del.  Este proceso implica realizar las siguientes actividades:

a) organización del material planimétrico, fotográfico y/o videográfico sobre la obra provisto ya sea en este blog u obtenido de otras fuentes (libros y revistas, sitios web, etc.)

b) redibujo, en escala 1:50, de las dos obras asignadas a partir del material gráfico incluído en las fichas. Como mínimo se deberán registrar las plantas, un corte, una vista y la volumetría.Se acompañará con esquemas sintéticos de carácter analítico. que den cuenta de la implantación, la geometría, las proporciones, las areas y la organización de actividades, los materiales, etc. No se aceptarán fotocopias. Formato hoja A4 o sus múltiplos (A3, A2)

b) realización de una lectura atenta de los artículos que acompañan las obras asignadas a fin de vincular los conceptos que se analizan con las mismas.

c) elaborar reflexiones y conclusiones propias sobre las obras asignadas en función de los temas desarrollados en el año.

2.- en segunda instancia se realizará un repaso de los objetivos, contenidos y textos analizados durante el transcurso del año ya que se realizarán preguntas sobre conceptos desarrollados en los trabajos prácticos.

3.- los alumnos deben concurrir con los Trabajos prácticos realizados durante el curso.

Alumnos libres:

Deberán desarrollar una prueba escrita durante la jornada del examen, basada en los conceptos desarrollados durante el año 2012.
 
El planteo metodológico a seguir será el mismo que para los estudiantes regulares, solo que las dos obras a analizar de asignarán al inicio del examen.

Finalmente se realizará una instancia oral en base a los conceptos desarrollados durante el año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario