Introducir
al estudiante en el análisis del
proyecto de arquitectura, en los aspectos atinentes a la organización de
los materiales, a través de
descubrirla estructura conceptual que subyace tras el producto terminado. Estos
materiales no remiten al sentido
primario del término que asociamos a la construcción (ej. Ladrillos, bloques,
losetas, cal, cemento, etc.) sino de un modo figurado a lo que un Arquitecto
maneja en el momento en que está proyectando: el repertorio de actividades que
el proyectista dispone en ámbitos
separados o vinculados, el espacio o vacio, la forma o solido construido y los
elementos técnicos que aseguran que el conjunto funcione y no colapse
(instalaciones, estructuras). Dicho de otro modo, lo albergado y lo albergante,
o bien la cuestión de la utilidad que brinda un edificio, su forma –incluyendo
el contenido estético- y como está construido.
B. Marco de referencia:
La Arquitectura es
una disciplina que se constituye a lo largo del tiempo, sus valores y
principios no son por lo tanto inmutables, no están dados desde un inicio. No
es un campo autónomo por completo ni tampoco heterónomo. Se podría decir que
está atravesado por diversas fuerzas sociales, ideas, gustos, etc. que no
siendo específicamente arquitectónicos la constituyen. El estudio sistemático de este proceso lo
verán a lo largo de los tres niveles de historia.
De todos modos, para
trabajar con la relatividad de juicios, criterios y tendencias en la
disciplina, elegimos dos grandes paradigmas en el campo de la teoría/praxis
arquitectónica de Occidente –no estilos precisamente- que a lo largo del tiempo
gravitaron en un periodo extenso de la misma, estableciendo categorías “paraguas”:
la tradición clásica y la moderna.
La definición de los
conocimientos, rol social, instrumentos y valores (entre otros aspectos) del
arquitecto en cada uno de estos paradigmasfueron o son relativos a su tiempo
histórico
En cada uno de estos
grandes momentos (la tradición clásica y la moderna) los arquitectos asumieron
diversas posiciones individual o colectiva estableciendo matices o corrientes
teórico/practicas: antropológica, objetivista, esteticista, etc. Estas
posiciones definen qué entienden ellos por Arquitectura y cómo resulta su
práctica concreta.
C.
Metodologia del ejercicio y cronograma:se desarrollará a partir de las siguientes pautas y según
las actividades propuestas
para cinco clases (29 de septiembre, 6, 13, 20 y27 de octubre).
DESCARGAR FICHA 1 - CLASE MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2015
DESCARGAR FICHA 1 - CLASE MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2015