En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Teoría 1: T.P. 4

La ciudad y la arquitectura: espacio público, usos, historicidad y significado

Objetivo general:

Aproximar al estudiante a comprender la escala  de la ciudad, su relación con el sitio –natural o artificial- su historicidad, la relación con la arquitectura e introducirlo al conocimiento de la dimensión simbólica y significativa del conjunto de espacios y objetos que dan forma a la ciudad y al territorio.

Objetivos específicos:

  • Identificar la escala de la ciudad.
  • Diferenciar los espacios públicos y privados en relación a los usos.
  • Aproximarse a la conceptualización de la ciudad como producto fragmentario y relacionar ese carácter con los ejemplos seleccionados
  • Descubrir las experiencias y los significados a partir de los cuales los espacios y objetos de la ciudad son simbólicamente reapropiados.
Ejemplos elegidos:
Edificio de viviendas, de los arquitectos Eduardo Crivos y Jorge García, en calle 8 y 65.
Colegio de Escribanos, del arquitecto Azpiazu, Garcia, Casellas, Galarregui y Gelemur, en 48 y 13
Pasaje Rodrigo, en 50 y 51, entre 4 y 5, de los arquitectos Gisela Bustamante y Luis Banini. Construcción original de 1928, Ings. David Briasco y José Montalvo. Dos lotes unificados en uno, de 20x60mts.






Encuadre temático y caso de estudio:

Metodología: Se darán tres proyectos de arquitectos reconocidos que plantean distintas vinculaciones con la ciudad a partir de usos diferentes,  que puedan ser visitados para observar un aspecto perceptivo de las obras y también se les brindará como dato los planos del proyecto para abordar la lectura de la documentación de las obras.
Se plantea recopilar información en biblioteca acerca de los ejemplos asignados.
Se realizará una mesa redonda con la asistencia de los arquitectos autores del proyecto para interactuar con los alumnos en relación a los ejemplos elegidos.

Organización del trabajo y materiales

Se propone realizar un análisis gráfico y escrito de las obras seleccionadas, reconociendo los distintos elementos que conforman los espacios, los recorridos que permiten en la ciudad, la arquitectura, eventos, movimientos, etc.

Temas/ Conceptos que deben abordarse:

1-caracterice el entorno: manzana –barrio en el que se ubica cada obra.
Elementos a tener en cuenta:
-trazado viario (reconocer jerarquías: calle/avenida con o sin rambla, cercanía a vías principales);
-corte urbano: analice la relación entre altura de edificación y ancho de las calles
-existe el equipamiento urbano? Existe forestación?
-cómo son las parcelas (ancho, largo), qué ocupación del lote (superficie construida) presume usted que se produce en la manzana.
-cuál es la ocupación de la manzana: todos los lotes están ocupados o hay lotes vacantes?

2-qué relación existe entre el objeto arquitectónico y la manzana /tejido urbano en el cual se inscribe.
¿Contribuye a la construcción de una fachada (analizado en vista) y de un tejido (si se analiza la planta) homogéneo. Es decir, la obra seleccionada se asemeja a otras construcciones del entorno (en cuanto a volumen, altura, etc) o constituye un episodio particular en relación al contexto en que se inscribe?

3- caracterice qué tipo de relación entre espacio público y espacio privado promueve/posibilita la obra analizada. (retiro de línea municipal, retiro de medianeras, fachada ciega o pasante, qué otras opciones encuentra?)


Modalidad del trabajo: grupal de 2 o 3 personas)
Entrega final


  • Se realizará en formato:  Hojas A4 y A3 – ver como coincide la selección de imágenes, qué tamaño merecen, etc
  • La cátedra puede brindar planos que permitan leer los sitios elegidos....
Bibliografía
de Terán, Fernando-Barba, Fernando_La Plata, ciudad nueva, ciudad antigua_Historia, forma y estructura de un espacio urbano singular_1983.
Pasaje Rodrigo (1) (2) (3)
Colegio de escribanos (1)
El material restante se encuentra en la siguiente entrada.
Cronograma


Clase
Actividad
24 septiembre

Planteo del enunciado
Clase teórica de los conceptos principales (Gentile)
1 de octubre

Visita a los sitios
8 octubre

Charla de Jorge García y Javier Garcia
15 octubre

Charla de Bustamante - Banini
22 octubre

Taller
29 octubre

Entrega final
5 noviembre

Levantamiento de Actas y Exposición de trabajos seleccionados