En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.

No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.

Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico, numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.

En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.

Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

sábado, 28 de julio de 2012

TRABAJO PRACTICO Nº 4 TEORIA I

TP Nº 4 TEORIA I (SEGUIR ESTE VINCULO PARA DESCARGAR LA GUIA EN FORMATO WORD)

Ser arquitecto: pasado y presente


Objetivos del ejercicio:

Comprender:

1.       La existencia de grandes tendencias en el campo de la teoría/praxis arquitectónica de Occidente –no estilos precisamente- a lo largo de la historia que gravitaron en un periodo extenso de la misma, estableciendo categorías “paraguas”: la tradición clásica, la moderna y actualmente podemos señalar que estamos en una instancia hipermoderna global.

2.       Que la definición de los conocimientos, rol social, instrumentos y valores (entre otros aspectos) del arquitecto en cada uno de estas tendencias fueron o son relativos a su tiempo histórico

3.       Que asimismo, en cada tiempo histórico los arquitectos asumieron diversas posiciones individual o colectiva estableciendo matices o corrientes teórico/practicas: antropológica, objetivista, esteticista, etc.

4.    Criterios de análisis del proyecto de arquitectura, en los aspectos atinentes a la organización de los materiales, a través de descubrir la estructura conceptual que subyace tras el producto terminado. Actividades , materiales y forma.


5. El manejo de los elementos de arquitectura en cada momento histórico implica poner en juego:


a) las piezas materiales de cerramiento y soporte: identidad material de las mismas, pertenencia a serie tipológicas


b) la manera en que estos elementos se configuran: composición y geometría. El tipo organizativo y la innovación

c) las reglas formales en que las piezas están organizadas: ejes, ritmos, proporciones, escala.


d) los significados que la obra transmite



Metodología del ejercicio:

a- En primer término, todos los estudiantes relevarán y analizarán el ejemplo 1)

b- Luego desarrollaran el análisis de tres ejemplos asignados por el docente.

El grupo deberá realizar la búsqueda de información,  tanto en la biblioteca de la Facultad en textos y revistas, como en los sitios de  Internet (páginas web de los autores, revistas especializadas, blogs de arquitectura).

Deberán realizar una primera lectura de carácter sensible, explicitando las ideas que transmiten los ejemplos, las relaciones que pueden establecer, etc

Luego se procederá al análisis de la obra a partir de las ideas que los autores expresan en la memoria y / o escritos indicados. Con qué materiales de la arquitectura las expresan, como juegan los elementos de la arquitectura en la expresión del edificio, la identificación del sistema estructural, su lógica y partes componentes, como gravita el sistema estructural sobre los espacios del edificio? Cuál gravita sobre el otro, el esquema espacial o el sistema estructural? Qué rol juegan en el proyecto las relaciones con el paisaje y la luz? Es la estructura parte de la expresión del edificio?

La textura y el uso del color se vincula a la lógica del proyecto?
Modalidad: Desarrollar la idea de sumar hojas y un  informe grupal  de 2 o 3 alumnos.

Ejemplos a asignar: 

1)      Gimnasio del Colegio Nacional La Plata, 1905. Carlos Massini y Miguel Olmos (ingenieros y arquitectos).
Planta general segun el proyecto de 1905
Interior
Vista general
Escalera
Vista lateral
Vista frontal (dibujo)
Vista en escorzo
Vista de la galería

2)      Pabellón de la URSS en la Exposición de Artes Decorativas de París, 1925. Konstantin Melnikov
3)      Pabellón alemán en la exposición Internacional de Barcelona, 1929, Ludwig Mies van der Rohe.

4)      Escuela al aire libre en Amsterdam, 1930, Johannes Duiker.

5)      Casa del Hombre en Zúrich, 1963, Le Corbusier


6)      Pabellón de Exposición en Palermo, 1966, Amancio William


7)      Pabellón de Holanda para la expo 2000, Hannover, MVRDV


8)      Pabellón de Suiza para la expo 2000, Hannover, Peter Zumthor


9)     Serpentine Gallery Pavilion 2009, Kazuyo Sejima & Ryue Nishizawa (SANAA)

10)   Serpentine Gallery Pavilion 2012, Herzog & de Meuron y Ai Weiwei

Bibliografía:


Koolhass, Rem:Conversaciones con estudiantes

Laugier, Marc-Antoine::Ensayo sobre la arquitectura (1753)

Le Corbusier: El viaje a Oriente. “El Partenón”.

Le Corbusier: Estética del ingeniero, arquitectura (1923)

Le Corbusier: Mensaje a los Estudiantes de arquitectura

Martí Arís, Carlos; Monteys Roig, Xavier: La linea dura en 2C. Construccion de la ciudad, Nº 22, abril de 1985.

Meyer Hannes Construir

Palladio, Andrea: Los cuatro libros,

Pérez Mañosas, Antoni: Modernos Radicales Holandeses en 2C. Construccion de la ciudad, Nº 22, abril de 1985.

Solà-Morales Ignasi de; Llorente, Montaner, Jose Maria; Oliveras, Ramon, Introducción a la arquitectura

Vitruvio: Los diez libros de arquitectura

Zumthor, Peter: Atmósferas

Zumthor, Peter: Enseñar arquitectura – aprender arquitectura