En las artes y las ciencias, la Teoría constituye un tipo de reflexión sobre fenómenos concretos que pueden generalizarse: toda disciplina, para ser considerada como tal, posee un corpus teórico, que guarda cierta distancia con la actividad concreta, aunque a ella se refiere. Sin distancia, no hay reflexión.
No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que
hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.
Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico,numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.
En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.
Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.
No es distinto en Arquitectura, la disciplina que reflexiona sobre las formas concretas del habitar humano, proponiendo nuevos y múltiples caminos para enfrentar las problemáticas actuales. En la medida en que estas problemáticas van hoy desde las acuciantes cuestiones de justicia ambiental, los mundos virtuales de la comunicación digital, o los abismos socio espaciales entre lo que tienen y los que no, los arquitectos deben poseer destrezas reflexivas que no se reducen a las técnicas tradicionales de proyecto. Es que
hoy no sólo está en cuestión la posibilidad de habitar, sino la misma definición de lo que es ser humano -y lo humano fue la referencia estable de la disciplina desde el “hombre vitruviano” hasta el Modulor.
Afortunadamente, la reflexión en arquitectura siempre se ha expresado en muy diversos discursos simbólicos (lingüístico, icónico,numérico), enlazada con sentidos, sentimientos, hábitos culturales que enlazan tiempo y espacio. Otras asignaturas preparan al estudiante en las técnicas específicas, legando una tradición de estudios y unas técnicas: teoría propone pensar con todos los instrumentos posibles. Por lo tanto, algunos trabajos hacen hincapié en aspectos materiales, prácticos, sensibles y concretos, y se expresan en los términos icónicos reconocibles como núcleo duro de la arquitectura, pero otros tienen que ver con el aprendizaje en otros registros: la lectura crítica de textos, la posibilidad de expresión escrita del alumno, la orientación de la experiencia -y frecuentemente, esto puede ser representado sólo por las palabras. A través del discurso metafórico del proyecto, según infinitas y no previstas conexiones posibles, se operará eventualmente la traducción.
En esta línea, buscamos no superponer los esfuerzos con otras materias paralelas (materialidad, comunicación visual, “arquitectura”) sino aportar aspectos que ellas no tratan (por ejemplo, la lectura crítica sistemática, la escritura argumentativa, el análisis de obra de acuerdo a las problemáticas o a la ideología no explícita, la articulación de la obra, fragmento o territorio con las notas dominantes de la época, la comprensión de las claves teóricas de una época como la nuestra, en la que ninguna obra de importancia en la cultura arquitectónica elude las relaciones con el discurso escrito.
Si además de formar profesionales de alto nivel, la Facultad pretende formar intelectuales que investiguen y reflexionen sobre el habitar -como sugiere la incorporación de teoría, y la extensión de la investigación a becarios de grado- la materia debe acompañar los primeros pasos del estudiante en la reflexión crítica, la experimentación y la comprensión. No olvidemos que nuestra disciplina es -o debiera ser- eminentemente dialógica: debemos aprender a hablar en “diferentes lenguas” (del usuario, del especialista, del político, de otras disciplinas que coinciden en la transformación del espacio, de otras artes que ofrecen formas paralelas de comprensión del mundo) si no queremos convertirnos en una corporación que solo se refiere a sí misma.

Profesores:
Arq. Eduardo Gentile
Dra. Arq. Graciela Silvestri
Arq. Ana Ottavianelli
Jefes de Trabajos Prácticos
Dr. Arq. Fernando Williams
Dra. Arq. Ana Gómez Pintus
Comisiones Teoría I
Arq. Omar Loyola
Arq. José Bjerring
Arq. Felipe Rumbo
Arq. Esteban Casas
Arq. Santiago Bianchi
Comisiones Teoría II
Dra. Arq. Teresa Zweifel
Dra. Arq. Virginia Bonicatto
Arq. Francisco Vilchez
Arq. Julia Sbriller
Arq. Miguel Vidaguren
Colaboradores:
Arq. Rosana Obregón
Arq. Maria Florencia Silva
Arq. Marcelo Escanciano
Srta. Florencia Garnica
Sr. Matías Mansilla
Arq. Eduardo Gentile
Dra. Arq. Graciela Silvestri
Arq. Ana Ottavianelli
Jefes de Trabajos Prácticos
Dr. Arq. Fernando Williams
Dra. Arq. Ana Gómez Pintus
Comisiones Teoría I
Arq. Omar Loyola
Arq. José Bjerring
Arq. Felipe Rumbo
Arq. Esteban Casas
Arq. Santiago Bianchi
Comisiones Teoría II
Dra. Arq. Teresa Zweifel
Dra. Arq. Virginia Bonicatto
Arq. Francisco Vilchez
Arq. Julia Sbriller
Arq. Miguel Vidaguren
Colaboradores:
Arq. Rosana Obregón
Arq. Maria Florencia Silva
Arq. Marcelo Escanciano
Srta. Florencia Garnica
Sr. Matías Mansilla

- Página principal
- TEORIA 1 - CURSO 2015 TRABAJO PRACTICO Nº 1 Las Escalas del Habitar y la Arquitectura
- TEORIA 2 - CURSO 2015 - TRABAJO PRACTICO Nº 1 Naturaleza, producción, política: una aproximación a los temas y problemas del hábitat humano
- TEORIA 1 - CURSO 2014 - TRABAJO PRACTICO Nº 3
- TEORIA 1 - CURSO 2014 - TRABAJO PRACTICO Nº 2
- TEORIA 1 - CURSO 2014 - TRABAJO PRACTICO Nº 1
- TEORIA 2 - CURSO 2014 - TRABAJO PRACTICO Nº 1
- PROPUESTA PEDAGOGICA, PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA
- CURSO 2012 - TEORIA 1 - REPERTORIO DE OBRAS, FICHA...
- CURSOS 2011/12 - TEORIA 1 - PAUTAS PARA RENDIR EXA...
- CURSO 2012 - TEORIA 2 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- TEORIA 2 - PAUTAS PARA RENDIR EXAMEN FINAL
- CURSO 2012 - TEORIA 2 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- CURSO 2012 - TEORIA 1 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- CURSO 2012 - TEORIA 2 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- CURSO 2012 - TEORIA 1 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- CURSO 2012 - TEORIA 1 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- CURSO 2012 - TEORIA 1 - GUIA DEL TRABAJO PRACTICO ...
- TEORIA 1 - CLASE TEORICA 12 DE JUNIO 2012
- TEORIA 1 - CLASE TEORICA 7 AGOSTO 2012

viernes, 16 de noviembre de 2012
lunes, 10 de septiembre de 2012
TEORÍA 1 - TP Nº 3
LA ENTREGA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 DE TEORÍA 1, SE TRASLADA AL MARTES 2 DE OCTUBRE DE 2012, QUEDANDO EL MARTES 25 DE SEPTIEMBRE COMO ÚLTIMA CORRECCIÓN.
sábado, 28 de julio de 2012
TRABAJO PRACTICO Nº 4 TEORIA I
TP Nº 4 TEORIA I (SEGUIR ESTE VINCULO PARA DESCARGAR LA GUIA EN FORMATO WORD)
Ser arquitecto: pasado y presente
1. La existencia de grandes tendencias en el campo de la teoría/praxis arquitectónica de Occidente –no estilos precisamente- a lo largo de la historia que gravitaron en un periodo extenso de la misma, estableciendo categorías “paraguas”: la tradición clásica, la moderna y actualmente podemos señalar que estamos en una instancia hipermoderna global.
2. Que la definición de los conocimientos, rol social, instrumentos y valores (entre otros aspectos) del arquitecto en cada uno de estas tendencias fueron o son relativos a su tiempo histórico
3. Que asimismo, en cada tiempo histórico los arquitectos asumieron diversas posiciones individual o colectiva estableciendo matices o corrientes teórico/practicas: antropológica, objetivista, esteticista, etc.
4. Criterios de análisis del proyecto de arquitectura, en los aspectos atinentes a la organización de los materiales, a través de descubrir la estructura conceptual que subyace tras el producto terminado. Actividades , materiales y forma.
5. El manejo de los elementos de arquitectura en cada momento histórico implica poner en juego:
Ejemplos a asignar:
Bibliografía:
Ser arquitecto: pasado y presente
Objetivos del ejercicio:
Comprender:
Comprender:
1. La existencia de grandes tendencias en el campo de la teoría/praxis arquitectónica de Occidente –no estilos precisamente- a lo largo de la historia que gravitaron en un periodo extenso de la misma, estableciendo categorías “paraguas”: la tradición clásica, la moderna y actualmente podemos señalar que estamos en una instancia hipermoderna global.
2. Que la definición de los conocimientos, rol social, instrumentos y valores (entre otros aspectos) del arquitecto en cada uno de estas tendencias fueron o son relativos a su tiempo histórico
3. Que asimismo, en cada tiempo histórico los arquitectos asumieron diversas posiciones individual o colectiva estableciendo matices o corrientes teórico/practicas: antropológica, objetivista, esteticista, etc.
4. Criterios de análisis del proyecto de arquitectura, en los aspectos atinentes a la organización de los materiales, a través de descubrir la estructura conceptual que subyace tras el producto terminado. Actividades , materiales y forma.
5. El manejo de los elementos de arquitectura en cada momento histórico implica poner en juego:
a) las piezas materiales de cerramiento y
soporte: identidad material de las mismas, pertenencia a serie tipológicas
b) la manera en que estos elementos se
configuran: composición y geometría. El tipo organizativo y la innovación
c) las reglas formales en que las piezas
están organizadas: ejes, ritmos, proporciones, escala.
d) los significados que la obra transmite
Metodología del ejercicio:
a- En primer término, todos los
estudiantes relevarán y analizarán el ejemplo 1)
b- Luego desarrollaran el análisis de tres ejemplos asignados
por el docente.
El grupo
deberá realizar la búsqueda de información,
tanto en la biblioteca de la
Facultad en textos y revistas, como en los sitios de Internet (páginas web de los autores,
revistas especializadas, blogs de arquitectura).
Deberán
realizar una primera lectura de carácter sensible, explicitando las ideas que
transmiten los ejemplos, las relaciones que pueden establecer, etc
Luego se
procederá al análisis de la obra a partir de las ideas que los autores expresan
en la memoria y / o escritos indicados. Con qué materiales de la
arquitectura las expresan, como juegan los elementos de la arquitectura en la
expresión del edificio, la identificación del sistema estructural, su lógica y
partes componentes, como gravita el sistema estructural sobre los espacios del
edificio? Cuál gravita sobre el otro, el esquema espacial o el sistema
estructural? Qué rol juegan en el proyecto las relaciones con el paisaje y la
luz? Es la estructura parte de la expresión del edificio?
La textura y
el uso del color se vincula a la lógica del proyecto?
Modalidad:
Desarrollar la idea de sumar hojas y un informe
grupal de 2 o 3 alumnos.Ejemplos a asignar:
1) Gimnasio
del Colegio Nacional La Plata, 1905. Carlos Massini y Miguel Olmos (ingenieros
y arquitectos).
Planta general segun el proyecto de 1905
Interior
Vista general
Escalera
Vista lateral
Vista frontal (dibujo)
Vista en escorzo
Vista de la galería
Planta general segun el proyecto de 1905
Interior
Vista general
Escalera
Vista lateral
Vista frontal (dibujo)
Vista en escorzo
Vista de la galería
2) Pabellón
de la URSS en la Exposición de Artes Decorativas de París, 1925. Konstantin
Melnikov
3) Pabellón
alemán en la exposición Internacional de Barcelona, 1929, Ludwig Mies van der
Rohe.
4) Escuela al aire libre en Amsterdam, 1930, Johannes Duiker.
5) Casa
del Hombre en Zúrich, 1963, Le Corbusier
6) Pabellón
de Exposición en Palermo, 1966, Amancio William
7) Pabellón
de Holanda para la expo 2000, Hannover, MVRDV
8) Pabellón
de Suiza para la expo 2000, Hannover, Peter Zumthor
9) Serpentine Gallery Pavilion 2009, Kazuyo Sejima & Ryue Nishizawa (SANAA)
10)
Serpentine Gallery Pavilion 2012, Herzog & de Meuron y Ai Weiwei
Bibliografía:
Koolhass, Rem:Conversaciones con estudiantes
Laugier, Marc-Antoine::Ensayo sobre la arquitectura (1753)
Le Corbusier: El viaje a
Oriente. “El Partenón”.
Le Corbusier: Estética del ingeniero, arquitectura
(1923)
Le Corbusier: Mensaje a los Estudiantes de arquitectura
Martí Arís,
Carlos; Monteys Roig, Xavier: La linea dura en 2C. Construccion de la
ciudad, Nº 22, abril de 1985.
Meyer Hannes Construir
Palladio, Andrea: Los cuatro libros,
Pérez
Mañosas, Antoni: Modernos Radicales
Holandeses en 2C. Construccion de la ciudad, Nº 22, abril de 1985.
Solà-Morales
Ignasi de; Llorente, Montaner, Jose Maria; Oliveras, Ramon, Introducción a la arquitectura
Vitruvio: Los diez libros de arquitectura
Zumthor,
Peter: Atmósferas
Zumthor,
Peter: Enseñar arquitectura – aprender
arquitectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)